Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones Clases de Canto Respiracion en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.